Colombia avanza en el mejoramiento de su infraestructura y conectividad vial con la puesta en marcha desde agosto de 2018 de 292 puentes y viaductos, 230 kilómetros de dobles calzadas y la rehabilitación de 1.582 kilómetros por parte de la ANI.
Así lo indica un informe del Ministerio de Transporte en el que se destaca que gracias a la política de “Concluir, concluir y concluir”, el país ya tiene 27 de las 29 Autopistas de Cuarta Generación en ejecución u operación.
En materia de cierres financieros, 10 concesiones lo alcanzaron: Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó, ?Mar 1, ?Mar 2, Pasto – Rumichaca, Accesos al Norte de Bogotá y Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso, Pamplona- Cúcuta, Vías del Nus, Pacífico 1 y Magdalena 2.
De igual forma, la ANI consolidó la ampliación a Tercer Carril Doble Calzada del proyecto Bogotá-Girardot, que mbién hace parte de los proyectos de Cuarta Generación (4G).
Otros proyectos son la Ruta del Sol 3 (San Roque – Y de Ciénaga) que hace parte de la tercera generación de concesiones y que contará al cierre de este gobierno con la operación de cerca de 200 kilómetros de doble calzada nuevos de los 450 kilómetros que tiene.
Algo similar ocurrió con el túnel de La Línea, la megaobra de infraestructura más importante desarrollada en la historia del país, que genera un ahorro de 21 kilómetros de recorrido por el alto de La Línea en sentido Armenia – Ibagué, lo que redunda en un impulso a la economía y competitividad del país al reducir costos de operación y mejorar la comercialización de productos que pasan por el puerto de Buenaventura, el principal sobre el Pacífico, que en 2020, movilizó 41% del comercio exterior de Colombia.
El próximo mes el gobierno nacional pondrá al servicio la totalidad de las obras del complejo vial integrado por 60 obras: 25 túneles, 31 viaductos, 3 intercambiadores viales y 1 doble calzada de 30 kilómetros en vía Calarcá-Cajamarca.
A través del Invías se han invertido en la red terciaria nacional 4,2 billones de pesos, gracias a varias fuentes de financiación, entre ellas los programas OCAD Paz y Obras por Impuestos, la enajenación de Isagen, los contratos del Plan Bicentenario, el Presupuesto General de la Nación y la Cooperación Internacional.
Colombia Rural es otro de los programas diseñado para esta infraestructura. A la fecha se han suscrito 1.065 convenios en 32 departamentos por 1,2 billones de pesos, con los cuales se garantizan la atención de 8.000 kilómetros en obras de mejoramiento y pavimentación.
El Invías también desarrolla 50 proyectos de obra pública por 11,2 billones de pesos. Estos proyectos están divididos en dos programas: “Concluir y Concluir para la Reactivación de las Regiones”, que incluye 28 obras públicas que ya están adjudicadas y en ejecución, que se finalizarán durante este Gobierno.
El programa “Vías para la Legalidad y la Reactivación de las Regiones Visión 2030”, por su parte, está compuesto por 22 proyectos que transformarán la movilidad del país en los próximos 5 a 10 años. De estos 22, 19 ya fueron adjudicados.